Normas para autores

La revista tiene una periodicidad semestral (enero y julio). Se admiten artículos en español.

Refracción, como herramienta digital, publica sus artículos bajo el sistema de «publicación continua» en números abiertos. Recibe, evalúa y publica continúa y actualizadamente los manuscritos en sus dos números periódicos de manera abierta y por orden de evaluación positiva (semestralmente) o en sus números especiales (en función de la cantidad de envíos recibidos). Con ello pretende combinar la calidad científica con las exigencias actuales de conocimiento, reconocimiento y difusión. Este sistema tiene numerosas ventajas:

1. La publicación continua es un instrumento para realizar todo el proceso editorial en función de los tiempos actuales de inmediatez de las comunicaciones digitales.

2. Permite acortar los tiempos de espera del proceso, beneficiando a editores, autores y lectores.

3. Los manuscritos recibidos y publicados en este sistema mantienen los estándares de calidad del proceso más temporalizado.

4. El artículo se evalúa y publica en el menor espacio de tiempo posible, sin esperar a un grupo cerrado. 

5. Los artículos evaluados positivamente o corregidos se publican de manera continua en números abiertos hasta ser completados. 

6. El artículo se presenta siempre en su versión final y es citable de forma inmediata.

7. Sobre este sistema puede consultarse: Bachelet, V. C., & Cardemil, F. (2013). Medwave adopts continuous publication. Medwave, 13(03) o Pérez Andrés, C. (2015). La publicación continua frente a la publicación periódica: otra vuelta de tuerca en la edición de las revistas científicas en Internet. Revista Española de Salud Pública, 89(6), 533–536.

1. Presentación.

Los artículos deberán ser inéditos, referidos a los temas expuestos en el apartado Misión y convenientemente paginados. Los artículos no deben estar postulados para su publicación simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. En este sentido, el autor deberá enviar a nuestra redacción un documento firmado donde testimonie la originalidad y la no postulación simultánea. Descárguelo aquí.

Se entregarán en archivo digital por correo electrónico (Word). La caja será de 80 caracteres por 30 líneas aproximadamente, con una extensión de 10 a 20 páginas, en letra Times New Roman tamaño 12. El interlineado textual será de 1’15. Para trabajos de mayor extensión, el equipo editorial se reserva el derecho a admitirlos en casos excepcionales.

En la primera página de cada trabajo, además del correspondiente título, en español e inglés, se incluirán: el nombre del autor y los datos académicos (indicación del centro donde se realizan actividades docentes o investigadoras y correo electrónico corporativo, además de la identificación ORCID). Se añadirá un breve resumen del contenido del trabajo, con una extensión máxima de 10 líneas, en español y también en inglés, seguidos de las correspondientes palabras clave (y key words). El idioma del artículo deberá ser el español (castellano).

2. Notas

Se ubicarán al final del texto y, al igual que la bibliografía, se expresarán atendiendo a las normas de la APA 6.

Se intentará usar las notas a pie de página de forma excepcional y solamente para aclaraciones o similar. Dichas notas aparecerán en letra Times New Roman con tamaño 10.

3. Normas metodológicas.

Las siglas y abreviaturas se especificarán con toda claridad, en una nota inicial, marcadas con un*. Se utilizarán las universalmente conocidas o de uso más frecuente en la especialidad sobre la que verse el trabajo. Los gráficos, mapas, cuadros estadísticos, tablas, etc., incluidos en los trabajos presentados, deberán ser originales, no fotocopiados, a suficiente tamaño para que, si se reducen, conserven la nitidez. Naturalmente, se podrán entregar en soporte informático compatible con sistema PC. Estarán convenientemente titulados y numerados, y las referencias a los mismos, en el texto, se harán precisamente a ese número, pues se ubicarán al final del texto. Las leyendas, números, letras y nombres en gráficos y mapas deben de ser proporcionados y estar bien destacados, utilizando letras y números «set» o de otro tipo similar.

Las imágenes incluidas deben ser libres de derechos de autor o bien contar con un permiso por escrito del propietario. En caso de no cumplir estas normas, el responsable legal será el autor del artículo.

Las llamadas de las notas de pie de página se indicarán con números volados y sin paréntesis. Si los textos citados superan las dos líneas, se transcribirán aparte, en párrafo entrado o sangrado, y en cuerpo menor (Times New Roman 11).

Los subtítulos y epígrafes irán en negrita y minúscula.

Se valorará la originalidad, la claridad expositiva, la metodología empleada, las conclusiones, los resultados obtenidos y la bibliografía.

4. Proceso de evaluación por pares

Cada original será examinado de forma preliminar por el Comité Editorial para conocer si se ajusta a la metodología científica y a la línea editorial de la revista. Si el resultado es positivo, el artículo será sometido a un procedimiento de evaluación por dos especialistas de la materia en la modalidad de pares ciegos (peer rewiew) y, de acuerdo con su informe, se decidirá si procede o no su publicación, notificándoselo a los autores en el plazo máximo de dos meses desde su recepción. En caso de que ambas evaluaciones sean discrepantes, un tercer evaluador decidirá. Si es admitido, los autores pueden recibir propuestas para mejorar el texto en cuestiones metodológicas o de contenido. Para evitar retrasos se ruega la máxima rapidez en la devolución de las pruebas corregidas. Se garantiza el anonimato en el proceso de evaluación por pares de los evaluadores externos.

Asimismo, se garantiza el empleo por parte de la revista de al menos un 50% de evaluadores expertos externos al comité de editorial/científico y a la entidad editora, seleccionados ad hoc, para dictaminar y valorar la originalidad, novedad, relevancia y calidad metodológica de todos los manuscritos recibidos.

5. Envío

Los originales serán enviados a la secretaría de Refracción en la dirección: refraccionrevista@gmail.com

6. Derechos y licencias

Salvo indicación contraria, la propiedad intelectual de los artículos y reseñas pertenece a sus autores, y los derechos de publicación y edición a Refracción. Revista sobre lingüística materialista.

El contenido publicado en Refracción. Revista sobre lingüística materialista podrá ser utilizado libremente para fines educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo. Los contenidos de Refracción no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales